viernes, 13 de junio de 2008

Grata sorpresa


¿Qué de esta clase me llamó más la atención?

Me llamó la atención la versatilidad que puede tomar el ciclo de karplus, ya que en esta sesión aprendimos que sus diversas fases: exploración, introducción de nuevos puntos de vista y generalización, pueden ser trabajados tanto en una sola clase, como a lo largo de una unidad, lo cual nos hace aún más interesante este método, ya que podemos acomodarlo al contenido y contextualizarlo de acuerdo a nuestra realidad en el aula.
Me sorprende gratamente, una vez más el ciclo de karplus.

Propuesta de cómo hace una buena clase de ciencias naturales.

De acuerdo a lo expuesto en la respuesta anterior, obviamente promulgo muchísimo más la utilización del ciclo de karplus en las clases de ciencias naturales, ya que, además de todos los beneficios que puede traer a nuestros alumnos el trabajar con éste (lo cual ya mencioné en otra de mis entradas), además este puede ser contextualizado y abordado de diversas maneras. Así por ejemplo, tal vez un contenido pequeño, pueda ser trabajado en una sola clase, pasando por todas las fases del ciclo, pero quizás uno mayor, podríamos trabajar en cada sesión con alguna de las etapas, hasta llegar a realizarlas todas.

Vivamos la ciencia escolar


¿En qué medida lo aprendido en clases me ayuda en mi formación inicial como docente?

En esta clase aprendí, y sobre todo vivencié 2 de los 3 métodos estrella en ciencias naturales. Uno fue la “salida a terreno”, y en esta oportunidad visitamos el invernadero de la facultad de agronomía. Luego, tuvimos una experiencia en el “laboratorio” de ciencias de nuestra facultad.
Lo más rescatable de estas instancias es que le hecho de haberlas experimentado, nos dan herramientas más firmes a la hora de tener que ponerlas en juego el día de mañana con nuestros niños, ya que lo aprendido de esta manera, hace más sentido aun en nosotros y los aprendizajes adquiridos tras estas experiencias, perdurarán por mucho más tiempo que si las hubiésemos estudiado de un papel.
Por lo mismo, nos hace ver la importancia que tiene el darles la oportunidad a los alumnos de que ellos vivencien experiencias como estas, ya que si para nosotros esta forma de conocer ya prender ciencia fue más significativa, para ellos debiera serlo mucho más, ya que en educación básica los niños se encuentran en la etapa del pensamiento concreto.

Breve propuesta de cómo hacer una buena clase de ciencias.

Por todo lo expuesto anteriormente, postulo la idea de no obviar estos métodos de aprendizaje en el aula, por lo muy útiles que pueden resultar para trabajar con los niños, ya que no podemos aprender ciencia natural, solamente encerrados en una sala de clases.
Tenemos que fijarnos en el entorno y las mil oportunidades que de manera natural se nos presenta. Quizás muchas veces no tendremos los medios para tener en el colegio un laboratorio como el de nuestra Universidad, pero debemos ser ingeniosos y creativos a la hora de utilizar elementos que nos sirvan en nuestros experimentos y demostraciones.
Por otra parte, y como dijo el profesor de agronomía, no es preciso contar con las grandes instalaciones que conocimos en esa facultad para crear pequeños viveros escolares; un pequeño espacio y muy pocos recursos bastan para crear uno de aula y podemos sacarle demasiado provecho, para que así, de una vez por todas no hagamos que nuestros alumnos solamente planten la lechuga y la hagan crecer para después comérselas, pues ese no es el sentido de la ciencia, sino que comprendan los procesos y las etapas en la vida los vegetales.

viernes, 30 de mayo de 2008



¿Qué aprendí de nuevo en la clase de la semana pasada?





Durante aquella clase lo que descubrí fue término Ciclo de “Karplus”. El cual es una herramienta que nos sirve para ordenar los contenidos para presentárselo a los niños, de manera que puedan ser ellos mismos los constructores de su conocimiento y que dicho conociemiento sea además, significativo.
Por ello, concimos las cuatro fases desde la mirada del alumno, donde es importante explorar los preconceptos: modelos mentales iniciales. Una vez explicitado lo que el niño sabe, el docente le entrega una nueva información, pero sin dictarle (introducción de nuevos puntos de vista): contexto y aprendizaje significativo. Fase de síntesis: lo más importante que se vio, esto lo elabora el alumno junto al docente. Fase de generalización: ocupa el conocimiento, en distintos contextos (Transferencia)


Breve propuesta de cómo hacer una buena clase de CCNN:

Obviamente, después de lo expresado en cuanto al ciclo Karplus, mi propuesta apunta a llevarla a la práctica en el aula.

Una buena manera de comenzar es que el profesor no deje afuera la exploración de los preconceptos, ya que eso facilitará su tarea y también la de los alumnos para saber cómo implementar nuevos conceptos. Luego, cuando el alumno ya sabe los conceptos, se le entrega a éste la nueva información, donde se espere un aprendizaje significativo. Posteriormente hay una necesidad psicológica que se llama “fase de síntesis” que la elabora el alumno con la ayuda del profesor, para de esta forma facilitar el procesos de aprendizaje. Finalmente la idea es usar este nuevo conocimiento en distintos contextos para así trabajar las generalizaciones.

domingo, 18 de mayo de 2008

Trabajando colaborativamente en favor de la educación




¿Qué de nuevo aprendí y esta semana en la clase de CCNN?




Sobre el EJE 4: “La tierra, el universo y sus cambios”: características generales y su didáctica. El objetivo de esta clase es el cómo se aprende y el cómo se enseña este EJE, centrándose fundamentalemente en dos puntos:

  • El qué disciplinar.
  • El cómo didáctico.

Aparte de esto, aprendí algo que me parece muy importante y que es transversal a todos los ejes y también a todos los subsectores y es lo referido a la importancia que debemos otorgar como futuros docentes a las diversas instancias y modalidades de trabajo:

  • Instancia de trabajo personal.
  • Instancia de trabajo grupal.
  • Instancia de trabajo colectivo.


Lo más novedoso para mi fue el hecho de que, no sólo debemos procurar trabajarlos por separado, sino en conjunto y sacar así el máximo provecho para preparar mejor los escenarios educativos.



Propuesta de cómo hacer una buena clase de CCNN:

Mi propuesta es, como futuro docente, y como se mencionó anteriormente, trabajar con los alumnos en distintas instancias en la sala de clase, para que de esta forma descubran la importancia que tiene el trabajo grupal, personal o colectivo. Por ejemplo, en una actividad que trata el tema de los planetas, el trabajo grupal se puede incentivar a la discusión entre pares, intercambiando información sobre lo que ellos saben de los planetas, de sus características, etc. Además, para esta actividad, el trabajo personal puede ser una instancia donde, tanto el profesor como el alumno, pueden descubrir los preconceptos que éste posee, como por ejemplo si conocía el tamaño de la tierra en relación con los otros planetas, etc.

Finalmente, durante esta actividad se puede hacer uso del trabajo colectivo, que es una instancia de retroalimentación, en este caso llegar a una conclusión de lo aprendido, los planetas, para que así el docente o los demás alumnos, lleguen a una conclusión mediante la discusión y el intercambio de ideas sobre el tema trabajado.



jueves, 1 de mayo de 2008

Buenas actitudes, mejores logros educativos


1. Qué sabía de lo visto en clases y me parece novedoso de trabajarlo cuando haga clases de CCNN?

Sabía sobre la importancia de los contenidos actitudinales, pero luego de la clase de esta semana he concluido que es vital no dejar de incluirlos a la hora de evaluar en las actividades de todas las áreas, pero en el caso particular de las ciencias naturales, a mi juicio más aún, porque siempre se está apuntando a trabajar sobre el mismo entorno. Entonces, en la medida de lo posible hay que tratar de incluirlos para que valoren su medio ambiente, llevándolos hacia una reflexión por ejemplo de la importancia del agua y su uso de manera consciente, el calentamiento global, el uso indiscriminado del papel, etc.
Además del sentido ecológico, en la búsqueda de la formación del ciudadano integral que persiguen los nuevos planteamientos educativos, es importante fundar en los niños características y actitudes que le permitan desenvolverse bien en lo que se refiere al trabajo en equipo, al respeto por los demás (tantos sus pares, como sus padres, profesores, etc); a valorar y respetar opiniones disímiles a las de él; a asumir roles y funciones con responsabilidad dentro de un grupo (el trabajo de experimentos nos da muchas herramientas para fortalecer esto); etc. Todo ello, no hace más que reconfirmar que no sólo la ciencia social aporta con toda su teoría a la formación del “ciudadano ideal”, mucho se podría rescatar en la clase de naturaleza y nos podríamos valer de ella para potenciar la mayor parte de las actitudes de este ser integral y democrático…tan sólo si los docentes lo comprendieran así.

2. Breve propuesta de cómo hacer una buena clase CCNN (de acuerdo a lo analizado, estudiado y reflexionado).

Mi propuesta de cómo hacer una buena clase de CCNN, y retomando lo mencionado anteriormente, es saber cuáles son y que tipos de valores enseñar, entregar y transmitir a los alumnos, pienso que la decisión no la tiene el profesor sino que el mismo alumno, pero como profesor podemos trabajar y entregar diversos valores. Como profesor en formación el valor que pienso que debe estar siempre presente en la sala de clases es la “colaboración”, ya que esta implica cooperar con otras personas, compartiendo a la vez responsabilidades. Esto se puede realizar durante todas las clases, como por ejemplo si se está enseñando la clasificación de los insectos, y se les pide a los alumnos que busquen en el patio del colegio algunos de éstos, es bueno que se organicen y repartan las tareas con su grupo, ya que de ésta forma se trabajará en equipo fomentando la colaboración. Esto a modo de ejemplo, pero siempre, siempre creo que en una clase de ciencias se dan las condiciones favorables para inculcar en los alumnos algún valor, a veces de manera explícita, y muchas otras de manera implícita.

miércoles, 30 de abril de 2008

Preguntas desafiantes y motivadoras


1. ¿Qué de nuevo aprendí sobre enseñar y aprender CCNN para la EGB?


Durante la clase de la semana pasada aprendí lo importante que es, para nosotros, futuros educadores, formular buenas preguntas para que lograr los objetivos fundamentales de la Ciencia. Algunas ideas para realizar esto es ser siempre desafiante con cada pregunta que se quiera realizar, con esto se quiere que el alumno no sólo maneje conceptos de memoria, sino que además reflexione, analice y entienda los distintos contenidos, de aquí la importancia de realizar preguntas abiertas y que estas a su vez motiven al alumno frente a distintos problemas.

Además, me llamó la atención lo referido a la Alfabetización Científica, que implica nuevos escenarios, donde es fundamental considerar el rol social de la Ciencia, ya que la Ciencia es para todos.


2. Breve propuesta de cómo hacer una buena clase CCNN (de acuerdo a lo analizado, estudiado y reflexionado.


Lo que me parece muy provocador es que para enseñar CCNN en el primer ciclo nuestra tarea es tratar de que el niño realice generalizaciones, vale decir, que haga predicciones frente distintas situaciones y que éste entienda como clasificar, ya sea por sus semejanzas o por sus diferencias, y que a su vez el alumno entienda el significado de relacionar; para esto es fundamental permitirles a cada uno de ellos que realicen sus propias interpretaciones ante distintas situaciones presentadas.
La idea de cada clase es mejorar paulatinamente lo que el alumno ya sabe, mejorar sus preconceptos, para que los modelos mentales sean más científicos.




domingo, 27 de abril de 2008

Procedimentando conceptos




¿Qué de nuevo aprendí sobre enseñar y aprender CCNN para la EGB?

No se si aprendí algo nuevo, más bien creo que aclaré un concepto erróneo que tenía con respecto a los contenidos procedimentales. En otras didácticas, siempre me había quedado la sensación de que los conceptos estaban aislados de los procedimientos, y la verdad no estaba para nada de acuerdo con que así fuera. Pregunte en algunas ocasiones y la respuesta de los profesores siempre fue la misma: aprenden primero los conceptos y luego “proceden”. Hoy me sorprendí gratamente cuando comencé a ver que la profesora de Didáctica de CCNN, explicaba sobre este tema y dejaba entrever que en realidad la relación entre un contenido y otro era inversa a la propuesta en otros cursos. Pregunté tímidamente y la respuesta que me dio por fin se en enmarcaba dentro de lo que yo había pensado todo este tiempo y sólo por lógica: para aprender un contenido conceptual e internalizarlo, no basta con nombrarlo y repetirlo hasta el cansancio para aprenderlo de manera memorística, sino que hay que realizar una serie de procedimientos previos, que lleven a la conceptualización por parte del educando de manera significativa y mucho más efectiva y perdurable. Ahora bien, esto me hace sentido en cuanto a, cómo es posible que honorables docentes de nuestra Universidad, mantengan esta concepción tan errada y, a mi juicio lo más nocivo, sigan formando formadores educacionales bajo este prisma. Es tan fácil como analizar un poco y de manera superficial incluso, lo que nos propone el constructivismo del cual todos hablan y todos reconocen como efectivo y eficaz, para darse cuenta que lo aprendido hoy en clase de CCNN, es lo acertado. Agradezco mucho esta instancia de aclarar conceptos errados, además lo rescatable de de esto es que me sirve para aplicarlo de manera transversal a las demás áreas del currículum, lo cual hace potenciar de manera integra mi formación docente.

Breve propuesta de cómo hacer una buena clase de CCNN (de acuerdo a lo analizado, estudiado y reflexionado).

Para que nuestros alumnos posean una conceptualización de verdad significativa tenemos que comenzar por inducir pequeños procedimientos que los lleven a descubrir por sí solos los fundamentos de lo que posteriormente van a conceptualizar y una vez aprehendidos los conceptos, seguimos con más procedimientos que los lleven a un nivel más elevado de comprensión, es como un juego entre un tipo de contenido y otro, ambos se sirven y reciben del otro a la vez. Por supuesto, los contenido actitudinales tampoco se pueden obviar, y debemos tratar de incluirlos tanto de manera explícita como implícita, según la situación lo amerite.